top of page

“Alguien que te apoye” para empezar en la agricultura dice el estudiante Benavides

  • Melanie Lupiáñez
  • 9 feb 2017
  • 4 Min. de lectura

A los 23 años Francisco Raúl Benavides sabe lo que es el trabajo duro, su padre es agricultor y su abuelo también lo era. Desde pequeño se ha criado en el invernadero y conoce de primera mano la responsabilidad y exigencia que conlleva cultivar la tierra. Él estudia Ingeniería Técnica Agrícola y ayuda a su padre en el campo.

Benavides dice que en el campo se está tranquilo pero, “los problemas de si hace viento y llueve, siempre estás irritado. El año pasado cuando salió la rambla me echó un bancal del invernadero abajo y el camión, que estaba en la puerta de mi casa, se lo llevó el agua. Cualquier viento que entre por la ventana te arranca el invernadero.”

Esta misma mañana sembraron melones su padre, su hermano y él. En un “ratejo” han plantado 2.100 plantas en una superficie de 4.500 metros cuadrados (la extensión del Bernabéu es de 7.140 metros cuadrados). Para llevar a cabo esta labor hay que abrir con un mancaje 2.100 hoyos, clavar 2.100 veces una barra maciza de hierro con punta de flecha en cada hoyo, meter las 2.100 plantas en cada hueco hecho por la barra y cubrirlas con tierra. ¿Cuántas veces se ha agachado Raúl Benavides en un rato?, ¿cuántas ampollas le habrá producido la barra en las manos?, ¿cuántas agujetas tendrá en las piernas mañana?

¿Qué crees que se necesita para empezar a ser agricultor?

“Alguien que te apoye, que te avale”. Considera que una persona joven tiene complicado empezar de cero porque la inversión es grande (el diario El Ideal publicó que el precio de la hectárea ronda los 110.000-120.00 euros sin sumar coste de suelo, arenado y sistema de riego). Benavides sabe de lo que hable cuando dice: “no todo el mundo tiene alguien detrás que le eche una mano”. Haberse criado en una zona de invernaderos y la tradición son factores que ayudan, para Benavides, en la iniciación a la agricultura intensiva, “que te llame, porque alguien que venda de fuera se lo tiene que pensar”.

¿Por qué decidiste estudiar ITA?

Porque en Almería no me va a faltar trabajo y porque me gusta la agricultura. Toda la vida con mi padre trabajando

te acaba gustando.

¿Crees que haberte criado en el invernadero te da ventaja sobre tus compañeros?

Soy Técnico Superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias (lo he estudiado en Campomar en Aguadulce) y ellos tienen más ventaja en temas de matemáticas y de las plantas algo las controlaré.

¿Hay estudiantes que sean de otras zonas?

En la universidad hay gente de fuera, pero de zonas que hay agricultura extensiva y frutales. Le tira a la gente que ha visto la agricultura desde pequeños los de Jaén, dónde hay olivos, de Murcia con los frutales, los cítricos.

¿Qué hace un ITA?

Es muy amplio puedes trabajar en mil sitios; en un laboratorio analizando muestras de pimientos, residuos, agua, como topógrafo midiendo fincas o hacer proyectos de invernaderos y de cortijos, elaborar cualquier informe de medio ambiente a la hora de que te dejen construir un invernadero.

¿En qué querrías desarrollar tu carrera?

A mi me gusta la rama de la genética más para trabajar en una casa de semillas como genetista desarrollando variedades nuevas.

¿El trabajo de campo no te gusta?

“Ya he hecho prácticas como técnico con los agricultores y no te hacen caso son durillos, es difícil lidiar con ellos. Los más jóvenes si te hacen caso pero los mayores son duros. Aunque claro ¿por qué no? tener mi trabajo y compaginarlo”. Un ITA es como el médico de las plantas, pues en lugar de seguir las recetas prescritas, los agricultores a los que se refiere Benavides, hacen lo que consideran mejor para su cosecha. Como si el doctor te manda ibuprofeno y te tomas paracetamol.

¿Crees que ha influido en tu vida ser hijo de un agricultor?

Por supuesto que ha influido haber crecido en la agricultura, si es lo que has visto desde pequeño es lo que te gusta. Yo trabajaba con mi padre de pequeño, te hace madurar un poco. Estaba mi padre por detrás: “como rompas un pimiento ahí la tienes”. Al final lo aprendes a valorarlo todo.

Hacia el final habla un poco de la situación actual del campo: “Cada agricultores se especializa en lo suyo y haber quien lo saca de ahí”, recuerda que desde que tiene uso de razón su padre siembra pimiento california. “Mi padre fue uno de los primeros en pasarse a la lucha integrada (plagas depredadoras de las plagas dañinas para los cultivos) y muy contentos. Él me cuenta que cuando era más joven se tenía que ir al hospital por haberse intoxicado. Cuantos menos venenos mejor y cuanto menos agresivos. Ahora la tendencia es que los productos sean menos agresivos y han quitado muchos hasta que lleguemos al ecológico.”

¿El cultivo ecológico puede ser bajo plástico? Puede ser debajo de invernadero estás limitado en los venenos, que no se echan y, en los abonos que no son químicos, solo algunos están permitidos. Mientras se respete eso claro que se puede cultivar en invernadero no influyen los ciclos de las plantas.

 
 
 

Comments


Melanie Lupiáñez Pérez
Páginas recomendadas
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page